Campaña #8MHuelgaEducativa
¡EL 8 DE MARZO NOSOTRAS PARAMOS LA EDUCACIÓN!
Desde la Comisión Educativa del 8M de Madrid sacamos adelante esta campaña para denunciar las violencias que sufrimos las estudiantes, profesoras y trabajadoras en los centros educativos y visibilizar todos los motivos que tenemos para que la huelga educativa forme parte de la huelga feminista.
¿Por qué lo hacemos? Para llenar de motivos las aulas, los centros educativos y los espacios de aprendizaje para ir a la Huelga Feminista en toda la Educación este 8 de marzo.
¡Os mandamos las instrucciones para sumaros a esta acción fácilmente! Llamamos a todas las estudiantes, profesoras, madres o trabajadoras de los centros educativos a hacerla. Lo puedes hacer sola o con tus compañeras. Es así de sencillo:
- Descarga este cartel (ABAJO)
- Imprímelo a color o en blanco y negro
- Pégalo en tu cole, insti o facultad para que aparezcan el MIÉRCOLES 6 DE MARZO
- Añade tus motivos o deja algunos en blanco para que tus compañeras lo rellenen
- Sube fotos de lo que has hecho el 6 de marzo a las 12:00 (¡no antes!) con el #EducaciónParaTodas para llenar las redes también de motivos.
¡Llenemos las aulas de reivindicaciones! ¿Y tú? ¿Por qué vas al #8MHuelgaEducativa?
Descargar cartel 1 | Descargar cartel 2 | Descargar cartel 3 | Descargar cartel 4
Manifiesto 2019
¿Cuántas veces has escuchado comentarios machistas en tu centro educativo? ¿Cuántas veces se han infravalorado tus conocimientos o tus capacidades en determinadas materias por ser mujer? ¿Cuántas veces has sido violentada en tu escuela a causa de tu cuerpo, tu vida sexual o tu forma de vestir? ¿Cuántas veces tú o tus compañeras habéis vivido casos de acoso por parte de profesores o alumnos? ¿Cuántas veces tus profesores o tus compañeros te han llamado exagerada por denunciar estas realidades?
El sistema educativo es uno de los primeros y principales espacios de socialización para las niñas y las jóvenes, y en él se reproduce el sistema capitalista y patriarcal. Dentro de las aulas se ejercen violencias machistas, racistas, clasistas y LGTBIfobas. Es también en los centros educativos donde comenzamos a formar nuestra identidad sexual, influidas por la imposición de los roles de género y del amor romántico heterosexual como único modelo válido de relación. Por ello, los espacios educativos actuales están todavía lejos de ser un lugar en el que podamos desarrollarnos de manera libre y equitativa.
Esta socialización, donde la escuela juega un rol fundamental, fomenta la división sexual del trabajo, imprescindible para la supervivencia del capitalismo, y que se traduce en la elección de los itinerarios de estudio. Las carreras o formaciones relacionadas con los cuidados están fuertemente feminizadas, mientras que las más técnicas o científicas apenas cuentan con representación femenina. En la Universidad, las mujeres tenemos que enfrentarnos también al “techo de cristal”, que nos dificulta el acceso a puestos de docencia o investigación. Pese a que constituimos la mayor parte del alumnado, solo conformamos un 30% del profesorado. Nuestras voces son silenciadas en los libros de texto, y nuestras aportaciones a la historia o la ciencia, sistemáticamente negadas.
Por todo lo anterior, las estudiantes, profesoras y trabajadoras de la comunidad educativa reivindicamos una educación feminista, que no solo esté libre de agresiones machistas, sino que recoja nuestras voces. Una educación que esté al servicio de las estudiantes y trabajadoras, y no de los intereses económicos, ¡y que busque cambiarlo todo!
¿Cuáles son nuestros objetivos?
► Reivindicar una educación pública de calidad, gratuita, laica y feminista.
► Erradicar la violencia machista en las aulas, en especial el acoso sexual, así como otro tipo de violencias que también nos afectan a las mujeres, como el racismo, el clasismo, la homofobia, la transfobia…
► Combatir el androcentrismo en los estudios. Queremos una educación que transversalice la perspectiva feminista en todas las disciplinas y que incluya las aportaciones de mujeres, especialmente de las mujeres racializadas y no occidentales, a las distintas disciplinas del conocimiento. Las mujeres no somos una excepción, somos una constante que ha sido silenciada.
► Visibilizar y cesar la división sexual en los itinerarios de estudio: las mujeres son mayoría en los estudios vinculados a los cuidados, que tienen menos prestigio en comparación con los científico-técnicos, donde hay mayor presencia masculina.
► Eliminar las ideas de competitividad y productividad que se nos inculcan desde pequeñas y que responden a la lógica capitalista y patriarcal.
► Luchar contra el abandono de las mujeres que llevan a cabo una doble o triple jornada, y valorizar el esfuerzo de las que siguen.
► Afirmar la necesidad de una educación afectivo-sexual diversa y completa desde edades tempranas, libre de estereotipos hetero-patriarcales que nos reducen a objetos.
► Defender la justicia laboral para profesoras y trabajadoras en los centros educativos, así como luchar por unos derechos que permitan a las trabajadoras una vida digna, libre de toda explotación.
► Reivindicar el papel de los cuidados (trabajadoras de la limpieza) en los centros educativos, llevados a cabo en su inmensa mayoría por mujeres. Del mismo modo, luchar contra la segregación por géneros en la tareas técnicas, de mantenimiento y limpieza.
► Acabar con las relaciones de acoso hacia las mujeres doctorandas, en prácticas y profesoras, por parte de hombres en posiciones de poder.
► Lograr una educación que no segregue a las migrantes y las hijas de migradas. Una educación que critique abiertamente el colonialismo, que sea inclusiva y radicalmente libre de racismo.
Llamamos a todas las mujeres, a nuestras compañeras estudiantes, a las trabajadoras, a pararlo todo, otro año más, este 8 de marzo. Fuimos millones, somos millones más y nuestra revolución ya no se puede detener. Centros de FP, facultades e institutos serán nuestro campo de batalla. Este 8 de Marzo los paramos para visibilizar lo patriarcal que atraviesa las aulas. ¡Si nosotras paramos, se para el mundo!